En 1908 llega al ayuntamiento de Bernardos la noticia de que un representante británico, Mr. Ernest John Catlin, ha denunciado un terreno para la apertura de una explotación minera, para lo cual obtiene las concesiones oportunas del gobierno civil de Segovia. A raíz de las concesiones obtenidas, se constituye en 1909 en Londres The Bernardos Slate Quarries Ltd., una compañía limitada por acciones con un capital nominal de 10.000 libras esterlinas y cuyos directores y máximos accionistas son Constantine Honeywill y William Ross Honeywill.
La compañía inglesa comienza a operar ese mismo año de 1909, y llega como encargado de la misma Mr Edward Thomas Price. En 1914 el informe del ingeniero jefe de la provincia, que publica la Estadística Minera, señala que:
“la compañía explota la cantera a cielo abierto, con unos 25 obreros que trabajan 10 horas en verano y 8 en invierno, recibiendo jornales de 2,5 y 2 pesetas respectivamente. El sistema de explotación utilizado es a roza abierta por tajos descendentes, con una profundidad máxima de 20 metros y se hace extracción mediante plano inclinado. Los bloques se mueven con tres grúas movidas a brazo y el arranque se realiza por medio de barrenos y la utilización de explosivos. En la superficie opera un taller de elaboración de las piezas con tres mesas de aserrar y otras de cortar movidas por motores eléctricos. La energía eléctrica procede de una fábrica instalada en un pueblo próximo que se genera mediante turbinas situadas en el río Eresma. El volumen de producción anual se estima en unas 200 toneladas”.
De la actividad y de las obras de la compañía inglesa sabemos poco. Participaron en la rehabilitación del Albergue de la Fuenfría y tenemos noticias de que pizarras de Bernardos se utilizaron por varios ceramistas de la familia Zuloaga para hacer esmaltados(40) . Como estímulo para la difusión de su producto, la compañía inglesa se anunció repetidamente en una revista madrileña, la Ciudad Lineal, que promovía la urbanización del conocido barrio de Ciudad Lineal bajo el proyecto de Arturo Soria.
Finalmente, en 1928 la compañía inglesa dio por finalizada su actividad, liquidando la sociedad, pasando a ser adquirida por propietarios españoles.
de izquierda a derecha
1- Sergio Román Torrego (abuelo de José Antonio Román Herranz)
2- Pedro (Padre de Elvira, mujer de Vicentin)
3- “Desconocido”
4- Recorco
5- “Desconocido”
6- Alejandro (Encargado)
7- Ciriaco Sacristán
8- Jesús Gaitero
9- Domingo González
10- Modesto Sacristán
11- Jacinto Román Torrego
de izquierda a derecha
1- Luis Calvo Ferrero (fotógrafo)
2- Jacinto Román Torrego
3- Ismael Gaitero
4- Modesto Aragoneses
5- Sergio Román (padre de José Antonio Román)
6- Domingo González
7- Gregorio “El Fotro”
8- Felipe Piquero (padre de Felipin)
9- Julio Román del Río “Vasquillo”
10- Sergio Román Torrego (abuelo de José Antonio Román Herranz)
(40) Rubio Celada, 2004, p. 229.